Matto regiert (Leopold Lindtberg, 1947)
Publicado: 14 Abr 2025 07:12 |
LAS PORTADAS DE 2025
Con guinda 12ª 12 EL COMPAÑERO ANUBIS40 NOS PRESENTA UN NUEVO NOIR ALEMÁN ESTA VEZ BASADO EN UNA CONOCIDA NOVELA. PARA ELLO, NOS FACILITA LOS SUBTÍTULOS CASTELLANOS CONFECCIONADOS POR ÉL MISMO. ES EL PROPIO ANUBIS EL QUE NOS APORTA ALGUNOS DATOS Y SUS IMPRESIONES SOBRE LA PELÍCULA EN CUESTIÓN: "Adaptación cinematográfica de la novela homónima de Friedrich Glauser donde se investiga un asesinato en un centro psiquiátrico. Dos años después de las más que interesante "Die Letzte Chance (1945)" de Leopold Lindtberg, traducida aquí por Felipemarlou, el país helvético produce este thriller con dosis de noire que tiene lugar en una clínica psiquiátrica. Heinrich Gretler vuelve a interpretar al detective Jakob Studer, como ya hiciera anteriormente y bajo la misma dirección de Lindtberg en "Wachtmeister Studer (1939)". La película tiene momentos en que se centra en las relaciones personales entre los médicos y los pacientes del centro, pero sin descuidar la investigación que es lo que estamos deseando. Lindtberg sabe mezclar perfectamente la investigación con las relaciones entre los distintos personajes y pone de manifiesto una colección de sospechosos a cual con mayor motivo hasta el punto de tener en vilo al espectador, dado que no da pistas claras de quien puede ser por mucho que queramos intuirlo. Una buena película y un claro ejemplo de que en Europa, en los años 40, también se podían ver buenos "noires"." UN NUEVO NOIR ALEMÁN, QUE AÑADIR A LA DESPENSA DE NOIRESTYLE. GUINDA 12ª
Spoiler:Mostrar MATTO REGIERT
Leopold Lindtberg, 1947 ![]() |
Uno sguardo dal ponte (Sidney Lumet, 1962)
Publicado: 07 Abr 2025 13:38 |
LAS PORTADAS 2025 Con guinda 11ª 11 ARQLEXDELCINE NOS FACILITA LOS SUBTÍTULOS CASTELLANOS DE ESTE LUMET BASADO EN ARTHUR MILLER. ÉL MISMO NOS DA ALGUNAS IMPRESIONES Y CIRCUNSTANCIAS DE LA COPIA QUE POSTEAMOS EN PORTADA: "Comentando con Hammett si el título oficial de esta película debería ser el inglés (A View from the Bridge), el francés que consta en los archivos de IMDb (Vu du Pont) o el italiano (Uno guardo dal ponte) llegamos a la conclusión de que este último es el correcto. La decisión no es caprichosa; aparte de ser uno de los tres países en la producción, los personajes del film son fundamentalmente italianos que viven en Nueva York, incluido el abogado que asesora a los trabajadores portuarios. La presencia de los personajes italianos ocupan el 99% de la película y entre ellos tan solo hablan en italiano. Así pues, asunto resuelto. NOIRESTYLE dixit. ¿Por qué presentamos esta película en PORTADA si desde el 2008 había un hilo sobre ella? La razón se encuentra no solo en que la mejorada versión que colocó Hammett en su día estaba hablada en italiano y no se le pudo acoplar el sonido en inglés, sino que los diálogos de las dos versiones tienen notables diferencias. He leído algunos comentarios hechos en el Noir sobre las diferencias en las distintas versiones. Agustinbor escribió que el guión era el mismo pero no así el metraje ni el montaje. Tronko dijo las escenas en ambas versiones eran casi idénticas pero con tomas distintas y que probablemente el guión era el mismo. Bueno, ya está todo chequeado. Las realizaciones son idénticas, no he logrado encontrar ninguna toma distinta aunque pudiera habérseme escapado alguna, pero sería insignificante. La duración de la versión norteamericana que colocó felipemarlou es de 1h 52’ 15” y esta italiana que colocó Hammett es de 1h 52’ 14”; solo varían en un segundo. En los diálogos, sin embargo, es donde se encuentra la diferencia; intuyo que están hechos al acomodo del habla entre ambos países. No varían el fondo del film pero las diferencias son notables en las conversaciones. No cabe duda que se trata de dos versiones distintas en cuanto diálogos aunque coincidan como filmación. O sea, que estamos ante una película nueva nunca traducida al castellano. Hay que hablar tanto de Uno sguardo dal ponte, entre otras cosas que me reservo los comentarios para un momento posterior. Aquí solo me queda decir que Arthur Miller originalmente escribió la obra en verso, al estilo de las tragedias griegas, y fue tal fracaso que la reescribió con tal fortuna que se convirtió en uno de sus grandes éxitos y por ella obtuvo su segundo Premio Pulitzer. En 1956, meses después de su estreno el 29 de septiembre de 1955, compareció ante la Comisión de Actividades Antiamericanas acusado en 1952 por Elia Kazan de simpatizar con el Partido Comunista. ¿Fue esta obra una respuesta a la delación de Kazan? Parece ser que tiene toda la pinta de que así sucediera. Película muy recomendable, con un buen guión, una magnífica dirección de Sidney Lumet sobre la que me extenderé en su momento, y una soberbia actuación de Raff Vallone. Si no la habéis visto aún, "ya estáis tardando"." ESTA PELÍCULA SÍ QUE HABRÁ QUE VERLA AHORA QUE TENEMOS UNOS SUBTÍTULOS CASTELLANOS EN CONDICIONES Y UNA COPIA ALGO MÁS DECENTE DE LAS ANTERIORES. GUINDA 11ª Spoiler:Mostrar |
Eine Berliner Romanze (Gerhard Klein, 1956)
Publicado: 29 Mar 2025 10:01 |
LAS PORTADAS DE 2025
Con guinda 10ª 10 TRAS “BERLIN ECKE SCHÖNHAUSER" (1957), QUE TRAJO NIXGANUSH Y “BERLIN UM DIE ECKE" (1965) QUE NOS TRAJO HAMMETT, HOY LE TOCA EL TURNO A ESTA OTRA PIEZA DE GERHARD KLEIN. EL PROPIO FELIPEMARLOU, AUTOR DE LOS SUBTÍTULOS CASTELLANOS, NOS INTRODUCE LA PELÍCULA: "CABE PENSAR EN “TETRALOGÍA” BERLINESA -AÑADIENDO LA FALTANTE “ALARM AT THE CIRCUS (1954)”- DADO QUE EL PROPIO KLEIN DE HECHO SE REFERIRÍA A LA CITADA “BERLIN UM DIE ECKE” COMO “BERLÍN EP 4”. Y A PROPÓSITO DE ESTA ÚLTIMA, Y COMPLEMENTANDO LO DICHO POR HAMMETT EN SU INTRODUCCIÓN HACE UNAS SEMANAS (DEL SECUESTRO DE LA PELÍCULA Y SU ESTRENO TARDÍO EN 1990) SEÑALAR QUE FUERON MALOS TIEMPOS PARA LA CINEMATOGRAFÍA DE ALEMANIA ORIENTAL A PARTIR DE LA SEGUNDA MITAD DE LOS 60’S, UNA ESPECIE DE CAZA DE BRUJAS MCCARTHYSTA, DONDE EL GOBIERNO A TRAVÉS DEL ORGANISMO CENSOR PUSO EL PUNTO DE MIRA EN DETERMINADAS PIEZAS PRESUNTAMENTE DISIDENTES CON LA IDEOLOGÍA SOCIALISTA Y QUE SERÍA CONOCIDA COMO PLENO NUM 11. ESO AFECTARÍA TANTO A LA CARRERA DE KLEIN COMO LA DE ALGÚN COMPAÑERO SUYO (FRANK BEYER, O EL MÁS VETERANO KURT MAETZIG). VOLVIENDO A LA TETRALOGÍA, VISTA HOY EN SU CONJUNTO APUNTA A UN BLOQUE MÁS O MENOS HOMOGÉNEO VERTEBRADO POR EL TEMA DE LA JUVENTUD, YA SEA EN SU INTERACCIÓN CON LA DELINCUENCIA (CASO DE LA PRIMERA Y TERCERA PIEZA), YA SEA CON LA CUESTIÓN DEL PROBLEMA LABORAL DE FONDO (CASO DE LA SEGUNDA Y LA CUARTA); CON SUS MATICES EN CADA UNA DE ELLAS, LÓGICAMENTE, AUNQUE ESO SÍ, TODAS PRESIDIDAS POR UN TONO DE (NEO)REALISMO EN SUS IMÁGENES (RODAJE EN ESCENARIOS REALES DE LA CIUDAD), COMPRENSIBLE POR OTRA PARTE, DADA LA ADMIRACIÓN QUE SENTÍA KLEIN HACIA ALGUNOS CINEASTAS ITALIANOS DE POSGUERRA. EL FILM NOS SITÚA EN 1956 PARA HABLARNOS DE LAS TRIBULACIONES DE 2 JÓVENES, RESIDENTES A AMBOS LADOS DE UNA ALEMANIA DIVIDIDA (OCCIDENTE/ORIENTE), Y QUE ACABARÁN VIVIENDO UNA HISTORIA DE AMOR. VISTO HOY QUEDA COMO UN FILME ESTIMABLE, QUIZÁS ALGO NAIF POR CUANTO ABOGA EN CIERTA FORMA POR LA INTEGRACIÓN (Y ESTAMOS A SOLO 5 AÑOS DE ALZARSE EL FAMOSO “MURO DE LA VERGÜENZA”) Y AL QUE EL PASO DEL TIEMPO LE HA CONFERIDO UNA PÁTINA DE TRISTEZA PRECISAMENTE POR ESE CONTRASTE. KLEIN LANZA ALGUNOS DARDOS A LAS MISERIAS DE ESOS EMPRESARIOS DEL LADRILLO (QUE JUEGAN CON VIDAS HUMANAS SIN IMPORTARLES NADA) Y A LA LUCHA DE CLASES (UNOS DARDOS, HUELGA DECIR, DIRIGIDOS A LA ALEMANIA DE OCCIDENTE, EN PLENA ÉPOCA DEL “MILAGRO ALEMÁN”, CON LA ENTRADA DE DINERO YANKI EN DICHO SUELO) OFRECIENDO ALGUNAS PINCELADAS SOBRE LA FALTA DE EMPLEO PERO SIN CARGAR TAMPOCO MUCHO LAS TINTAS EN LA CUESTIÓN POLÍTICA U OBRERA (O POR LO MENOS DE FORMA TAN EVIDENTE A COMO HARÁ EN LA ÚLTIMA PIEZA DE LA TETRALOGÍA)." SEGUIREMOS DESENTERRANDO ESTE TIPO DE OBRAS DE LA CINEMATOGRAFÍA GERMANA QUE LAMENTABLEMENTE AÚN PERMANECEN INÉDITAS. “JUST AS SURE AS THE TURNING OF THE EARTH” GUINDA 10ª
Spoiler:Mostrar EINE BERLINER ROMANZE
Gerhard Klein, 1956 ![]() |
Po stopách krve (Petr Schulhoff, 1970)
Publicado: 22 Mar 2025 11:01 |
LAS PORTADAS 2025 Con guinda 9ª 9 ARQLEXDELCINE NOS FACILITA LOS SUBTÍTULOS CASTELLANOS DE ESTA PELÍCULA DE LA ANTIGUA CHECOSLOVAQUIA CON UN PERSONAJE YA CONOCIDO POR LOS ASIDUOS A NOIRESTYLE, EL MAYOR KALAS. EL PROPIO ARQLEXDELCINE NOS DA ALGUNAS IMPRESIONES SOBRE LA MISMA Y DETALLES DEL DIFÍCIL TRABAJO DE SUBTITULADO: "Petr Schulhoff es el director y guionista de las cuatro películas sobre el mayor Kalaš, uno de los personajes más populares de la ficción policíaca cinematográfica checa. Fundamental en el carisma de Kalaš es, por supuesto, la presencia y actuación del protagonista, Rudolf Hrušínský, aunque el propio Peter Schulhoff con su sobria y eficaz dirección y escritura también contribuye en gran medida a la calidad de las mismas. En NOIRESTYLE hemos publicado Strach (Miedo,1963) y Vrah skryvá tvár (El asesino oculta su rostro,1966), ambas traducidas por Hammett. Hoy le toca el turno a mi traducción de Po stopach krve (Tras la pista de la sangre,1970) y espero cerrar pronto el cuadrado con Diagnoza smrti (Diagnóstico de muerte, 1979) pacientemente en espera. Ni que decir tiene que no tengo de checoslovaco ni la más pajolera idea, pero he trabajado los subtítulos basándome en tres fuentes: unos subtítulos checos incompletos, unos húngaros que completaban a los checos pero que tenían ciertas diferencias en la traducción y unos facilitados por Anubis mediante IA. He sacado lo mejor de cada uno de ellos basándome fundamentalmente en los checos, como es obvio; el sentido común y algo de creatividad han hecho el resto. En busca de una estética, he colocado los textos en la línea inferior negra del formato por lo que me he visto obligado a dividir algunas conversaciones. O sea, que me lo he trabajado a tope como para que ahora no la veáis. Animo a ver la película. Es curioso ir viendo cómo Kalaš interroga respetuosamente a testigos y sospechosos, inquieto porque cree no avanzar en la investigación pero llegando al final de la misma gracias a sus dotes policiales y a su infinita paciencia. Un consejo: si no conocéis las anteriormente publicadas, os recomiendo que os pongáis a ello de inmediato, que ya estáis tardando. " LA VEREMOS CON SUMO INTERÉS, LOS CHECOSLOVACOS TENÍAN UNA FORMA MUY INTERESANTE DE ABORDAR LA INVESTIGACIÓN POLICIAL, MUY ALEJADA DE LOS CÁNONES A LOS QUE ESTAMOS ACOSTUMBRADOS EN OTRAS CINEMATOGRAFÍAS. GUINDA 9ª Spoiler:Mostrar |
Who Killed the Cat? (Montgomery Tully, 1966)
Publicado: 11 Mar 2025 10:40 |
LAS PORTADAS DE 2025
Con guinda 8ª 8 EL COMPAÑERO ANUBIS40 NOS PRESENTA UN NUEVO NOIR BRITÁNICO, ESTA VEZ BASADO EN UNA OBRA TEATRAL. PARA ELLO, NOS FACILITA LOS SUBTÍTULOS CASTELLANOS CONFECCIONADOS ÉL MISMO. ES EL PROPIO ANUBIS EL QUE NOS APORTA ALGUNOS DATOS Y SUS IMPRESIONES SOBRE LA PELÍCULA EN CUESTIÓN: "Esta película del gran artesano Montgomery Tully está basada en la obra "Tabitha" de Arnold Ridley. Tabitha es el nombre de la gata a la que hace alusión el título de la película, que, prácticamente, se desarrolla en una pensión toda la trama, como si de una obra teatral se tratara. Es una serie B británica con dosis claras de noire y suspense, donde se pone de manifiesto el talento de Tully para crear esa atmósfera tensa de los años 60 británicos, cuyas protagonistas son tres ancianas un tanto extrañas y liberales. Una entretenida película, sin alardes de ningún tipo y sin que sobresalga ningún aspecto técnico y artístico, pero que se deja ver bien. Quizás le falte algo de mordiente a la hora de crear algo más de suspense a las escenas, pero, al menos, consigue no aburrir y pasar un rato entretenido." UN NUEVO BRITISH NOIR, QUE AÑADIR A LA DESPENSA DE NOIRESTYLE. GUINDA 8ª
Spoiler:Mostrar WHO KILLED THE CAT?
Montgomery Tully, 1966 ![]() |
Noticias anteriores |